martes, 11 de febrero de 2020

Tècnicas de PCR

NESTED PCR O PCR ANIDADA
Comprende dos rondas de amplificación con dos distintos pares de cebadores en cada una, con el fin de incrementar la sensibilidad y la especificidad de la detección.
En la reacción 1: Primers externos para amplificación de una secuencia de ADN extensa que contiene el segmento diana.
Reacción 2: El producto de amplificación se utiliza de molde para una segunda PCR con cebadores internos para amplificar una legión especifica.

Para alcanzar este resultado se necesita:
  • El ADN a partir del cual queremos obtener una copia de un fragmento.
  • Una enzima capaz de generar una copia de ADN a partir del ADN molde: una ADN polimerasa 
  •  Iniciadores de la reacción: Las enzimas ADN polimerasas únicamente son capaces de añadir nucleótidos al extremo 3`libre de una cadena de ADN.
  •  Nucleótidos libres: las enzimas de ADN polimerasas van a crear una cadena complementaria a la cadena molde mediante la incorporación de nucleótidos al extremo 3`libre del cebador que se ha unido a la cadena molde.
Pasos para realizar PCR anidada
Inicio
  • Llevar la reacción hasta una temperatura de 94-96 ºC , que se mantiene durante 1-9 minutos. (solo para ADN polimerasa que requieren activación de calor)
Desnaturalización 
  •  Separar dos cadenas por ruptura de los enlaces de hidrógeno.
  •  Condiciones tipicas son de 95 ºC por 30 segundos o 97 ºC por 15 segundos.
Alineamiento
  • La segunda reacción consiste en la hibridación de los primers. 
  • Se baja la temperatura y las condiciones serán tales que se facilitará la unión de los primers a la cadena.
  • La temperatura (5 ºC ) y tiempo para el alineamiento de los primers dependerá de la composición, tamaño y concentración de los primers amplificadores.
Extensión
  • La tercera reacción se efectúa a 72 ºC, a esta temperatura la polimerasa lleva a cabo su acción.
  • Insertando los nucleótidos complementarios en el orden que le indica la cadena molde 
  • El tiempo de extensión depende de la longitud y concentración de la secuencia blanco y de la temperarura.
  • la extensión del primer se realiza a 72 ºC.
Ciclos 
  • El ciclismo es esencialmente tomando desnaturalización, hibridación y extensión y haciendo una y otra vez.
Resultado de imagen de aplicaciones tecnicas de pcr anidada

Aplicaciones clínicas 
  • Detección de microorganismos como Rickettsia Bartonella
  • Detección de hepesvirus y enterovirus a partir de LCR
  • Detección de M. tuberculosis. 
PCR MÚLTIPLEX

- Garantiza alta especificidad y sensibilidad desde el primer intento sin largos procesos previos de optimización.
- Cubre una alta gama de aplicaciones en PCR multiplex 
- Producto fácil de usar y eficiente en costos
- Reacciones que consiguen amplificar simultáneamente y n un único tubo diferentes secuencias diana.  





Aplicaciones 
  •  Multiplex - PCR control de calidad de una muestra: Amplificación de 4 genes constitutivos distintos.
  • Multiplex -  PCR LAL-B infantil: Amplificación de una de las 4 posibles translocaciones que estudiamos.
  • ARMS -PCR: Amplificación por PCR de alelos específicos.

PCR  A TIEMPO REAL 
También conocida como qPCR o RT-qPCR
La prueba se basa en la reacción en cadena de la ADN polimerasa, donde un fragmento de ADN conocido es copiado y amplificado billones de veces. 
El producto del PCR es posteriormente visualizado en un gel de agarosa y proporciona evidencia cualitativa de la presencia de ese fragmento de ADN en la muestra.
La PCR en tiempo real es una modalidad del PCR de punto final, donde la acumulación de ADN amplificado es detectado y cuantificado a medida que la reacción avanza, es decir: “En tiempo real” esto se logra incorporando una molécula fluorescente que se asocia al ADN amplificado, donde el incremento de esta fluorescencia es la proporcional al incremento de la cantidad de moléculas de ADN amplificadas en la reacción.
Resultado de imagen de pcr tiempo real
La PCR en tiempo real puede generar amplicones muy pequeños (desde 60 pb) lo que la hace ideal para la detección de cambios cuantitativos en la expresión génica durante el curso de alteraciones celulares.
Esta técnica se utiliza para obtener la magnitud de los cambios fisiológicos en los niveles de expresión genética de un gene en estudio en comparación con uno o más genes de referencia
La PCR en tiempo real mediante genes estandarizados permite detectar los genes que codifican varias proteínas.

Resultado de imagen de SYBR Green


QF- PCR
Quantitative Fluorescence-Polymerase Chain Reaction
Es una técnica molecular basada en la utilización de microsatélites para el diagnóstico de aneuploidías.
Mediante la técnica QF-PCR, utilizamos diferentes marcadores microsatélites a lo largo de cada uno de estos 5 cromosomas 13, 18, 21, X e Y para evaluar el numero de copias de cada cromosoma tiene el embrión/feto.

Resultado de imagen de QF PCR
Resultado de imagen de QF PCR



MLPA
Amplificación de sondas dependiente de ligandos múltiples.
Es un método reciente, basado en la reacción en cadena de la polimerasa (RCP), de cuantificación relativa del número de copias normales y anormales de ácido desoxirribonucleico (ADN) de hasta 40 secuencias genómicas diferentes. 
El MLPA nos permite detectar duplicaciones y deleciones dentro de un gen.

Su uso se ha difundido tanto en la investigación como en el diagnóstico clínico. Recientemente, el MLPA se ha utilizado en diagnóstico prenatal y en el estudio de abortos.

Resultado de imagen de mlpa tecnica



lunes, 20 de enero de 2020

COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD


Es un segmento de 3,5 millones de pares de bases, situadas en el brazo corto del cromosoma 6. 
Los genes del MHC (complejo mayor de histocompatibilidad ) es el mas polimorfico que consta con más  250 genes y pseudogenes, 30 de los cuales codifican proteínas con más de 8794 alternativas, llamadas alelos HLA. 

Un individuo hereda los antígenos de histocompatibilidad de un alelo materno y otro alelo paterno que se expresan de forma codominante esto significa que un individuo heterozigoto para los distintos loci del MHC expresará los dos tipos de variantes alélicas del locus en sus células. 
En 1974, Zinkernagel y Doherty descubren el fenómeno de restricción del MHC. Ambos ubican el verdadero rol de las moléculas HLA codificada por los genes del MHC en la presentación de los péptidos y en el reconocimiento por el linfocito T. 
Con este trabajo podemos comprender como las es el proceso que llevan a cabo las células del sistema inmune para reconocer a microorganismos invasores y no confundirlos con los organismos propios del ser humano. 

Se diferencian en 3 regiones dentro del MHC que codifican la síntesis de proteínas diferenciadas en su estructura y función. 


Región de la clase I del MHC 
Es la región más telomerica.
Se ubican los genes de la clase I en los locus A, B y C que codifican las moléculas clásicas (HLA-A , HLA-B y HLA-C) y no clásicas (HLA-E , HLA-F y HLA-G).
Determinan glucoproteínas de membrana que aparecen en casi todas las células nucleadas, que sirven para presentar antígenos peptídicos de células propias alteradas a los linfocitos T citotóxicos (T).
 Antígenos endógenos se unen a MHC Clase I y son reconocidos por células T CD8 ( LTC ). Importancia: defensa
Estructura de la molécula HLA de clase I 
Las moléculas de clase I están formadas por dos cadenas polipeptídicas, una cadena pesada glucoproteica (α), con un peso molecular de 44 KD, codificada en el cromosoma 6, donde radica la mayor variabilidad o polimorfismo de la molécula y una cadena ligera, denominada β2 microglobulina de un peso molecular de 12 KD, codificada en el cromosoma 15, que es invariable e igual en todos los individuos. La cadena pesada está dividida en tres dominios extracelulares, una región transmembranal y una cola citoplasmática. La zona extracelular tiene tres dominios: α1, α2 y α3. Los dominios α1 y α2 son los más polimórficos y forman una hendidura profunda, integrada por una gran variabilidad de aminoácidos, sitio destinado a albergar el péptido procesado. El dominio α3 es constante y está asociado mediante interacciones no covalentes a la cadena β2 microglobulina, lo que garantiza la configuración cuaternaria de la molécula HLA de clase I. 
(El complejo mayor de histocompatibilidad. Organización genética, estructura, localización y función Cuba y Salud 2018;13(1): 53-57)

Región de la clase II del MHC 
Los genes de la región de la clase II se localizan más cerca del centrómero y se ubican en tres principales locus (DP, DQ Y DR), que codifican las moléculas HLA DP, DR y DQ. En esta región se encuentran también los genes que codifican a las moléculas no clásicas (TAP, LMP y DM). Las TAP transportan péptidos al RER y facilitan el anclaje a la clase I. Los genes LMP2 y LMP7, codifican para subunidades proteínicas catalíticas que convierten proteosomas estándares en inmunoproteosomas y generan péptidos más eficientes. Los genes DM codifican para una molécula tipo clase II que facilita la carga de péptidos antigénicos hacia moléculas de MHC de la clase II  (Complejo principal de histocompatiiblidad y presentación antigénica a los linfocitos T.En: Abbas A, Lichtman A, Pillai S. Inmunología celular y molecular.8ª ed.España: Elsevier Saunders; 2015:p.115-12222)
Determinan glucoproteínas de membrana de células presentadoras de antígeno (macrófagos, células dendríticas, linfocitos B), que sirven para presentar antígenos peptídicos a linfocitos T coadyuvantes o colaboradores; (TH)
Antígenos exógenos se unen a MHC Clase II y son reconocidos por células T CD4 . Importancia : defensa contra microorganismos extracelulares
Estructura de la molécula HLA de clase II 

Presentan dos cadenas de glicoproteínas: una cadena pesada (α) y una ligera (β) con dos dominios extracelulares cada una. Son polimórficas, están unidas mediante interacciones no covalentes y son codificadas en el cromosoma 6 del MHC. Cada una de las cadenas tiene dos dominios extracelulares α1, α2, y β1, β2, respectivamente, una región transmembrana y la cola terminal citoplasmática. Los dominios α1 y β1 son los más polimórficos (aquí es donde radica el polimorfismo de la molécula HLA de clase II) y forman una hendidura profunda.



Región de la clase III del MHC 
Se ubica entre las regiones genéticas de clase I y clase II, donde se encuentra un grupo heterogéneo de genes que codifican a varias proteínas secretadas con funciones inmunes o inflamatorias, tales como aquellas que son componentes del sistema de complemento (C2, C4 y el factor B), las proteínas relacionadas con la inflamación (citocinas como TNF-α, LTA, LTB) o las de choque térmico, por lo que con frecuencia se describen en conjunto. La clase-III tiene una función diferente a la que desarrollan la clase I y II. (Complejo principal de histocompatiiblidad y presentación antigénica a los linfocitos T.En: Abbas A, Lichtman A, Pillai S. Inmunología celular y molecular.8ª ed.España: Elsevier Saunders; 2015:p.115-12222)

Enfermedades relacionadas con el complejo mayor de histocompatibilidad 


Espondilitis anquilosante y HLA B27

Resultado de imagen para Espondilitis anquilosante y HLA B27

Es una enfermedad reumática que causa inflamación de las articulaciones de la columna vertebral y de las sacroilíacas.
Se suele manifestar con fases de dolor lumbar que pueden afectar a toda la columna y a las articulaciones periféricas, ocasionando dolor en ambas, rigidez vertebral, pérdida de movilidad y deformidad articular progresiva.
Esta patología puede acompañarse de manifestaciones extraarticulares, como inflamación en los ojos o en las válvulas del corazón.
Enfermedad de Behcet y HLA B51
Imagen relacionada
Es una enfermedad sistémica, de etiología desconocida que se caracteriza por causar úlceras orales dolorosas, úlceras genitales recurrentes e inflamación ocular. También puede causar varios tipos de lesiones en la piel, artritis, inflamación intestinal con diarrea e inflamación a nivel de las estructuras del sistema nervioso, tanto central (cerebro, cerebelo, tronco encefálico, médula espinal, meninges) como de los nervios periféricos. Estas lesiones las produce inflamando los vasos sanguíneos, tanto arterias como venas.

Coriorretinopatía en perdigonada (birdshot)
Resultado de imagen para Coriorretinopatía en perdigonada
Es una forma rara bilateral posterior de uveítis que afecta el ojo humano. Causa severa y progresiva inflamación de coroides y retina.
Diabetes mellitus insulina dependiente
Resultado de imagen para Diabetes mellitus insulinodependiente
La diabetes tipo 1 es una enfermedad crónica (permanente) que ocurre cuando el páncreas produce muy poca hormona insulina para regular adecuadamente los niveles de azúcar de la sangre. 
Psoriasis vulgar
Resultado de imagen para Psoriasis vulgar
La psoriasis es una enfermedad inflamatoria de la piel, que ocasionalmente también afecta a las articulaciones, y que provoca enrojecimiento, descamación, dolor e hinchazón. Puede manifestarse con diferente intensidad a lo largo de la vida y no es contagiosa.
Artritis reumatoide
Resultado de imagen para Artritis reumatoide
La artritis reumatoide es una forma de artritis que causa dolor, inflamación, rigidez y pérdida de la función de las articulaciones. Puede afectar cualquier articulación, pero es común en las muñecas y los dedos.
Enfermedad celíaca
Resultado de imagen para Enfermedad celíaca
Es una afección del sistema inmunitario en la que las personas no pueden consumir gluten porque daña su intestino delgado



viernes, 17 de enero de 2020

CRIOPRESERVACIÓN HUMANA


Resultado de imagen para criopreservación humana

Es una técnica que consiste en preservar el cuerpo de seres humanos a bajas temperaturas (-196°C con nitrógeno líquido) cuando este a sido declarado clínicamente muerto, para tratarlos médicamente y reanimarlos en el futuro.En 1773, Benjamin Franklin insinuó en una carta que podría ser posible conservar la vida humana en estado suspendido durante siglos. 

Resultado de imagen para rana de alaska
En la naturaleza existen bacterias y animales , que toleran la congelación durante periodos prolongado, como la ranas de madera de Alaska que embalan sus células con glucosa  que reduce el secado y estabiliza las células como un crioprotector, lo que le permite resistir una temperatura de -18ºC durante 6 meses y volver a descongelarse con sus funciones al 100%. Los científicos han experimentado con Caenorhabditis elegans, es un nematodo de 1 mm de longitud. han demostrado la persistencia de la memoria a largo plazo después de pasar un proceso de vitrificación y reanimación.
Imagen relacionada


Sin embargo, la era moderna de la criónica no surgió hasta 1962 cuando el profesor de física Robert Ettinger de la Universidad de Michigan, propuso en un libro, The Prospect of Inmortality, que la congelación de personas sería un modo de llegar hasta las futuras tecnologías médicas. Aunque congelar a una persona parezca mortal, Ettinger alega que lo que hoy puede parecer mortal, mañana puede ser reversible. Aplica el mismo argumento al proceso de  
morir, diciendo que los primeros estadios de la muerte clínica pueden ser reversibles en el futuro.
Si la temperatura del cuerpo humano desciende a las 35 °C entra en hipotermia, los músculos se entumecen, se produce temblores, la piel de vuelve azulada y vamos perdiendo lentamente la capacidad de pensar y movernos, provocando que el corazón deje de latir y la sangre ya no oxigene las células. 
Se sabe que la temperatura corporal más baja a la que un ser humano a sobrevivido es de 13.7 °C. 
El proceso de congelación conlleva cambios físicos y químicos a nivel de la célula que pueden alterarla y producir daños letales.

image
Las células al ser congeladas forman cristales que romperán la membrana celular, sería como congelar una rama de árbol con hojas frescas y la introducimos en un ambiente extremadamente frío, la planta asumiría el aspecto de un objeto congelado: sus formas quedarían intactas, pero al sacarlas nuevamente a temperatura ambiante, las hojas, al tacto con la mano, se rompería en pedazos, para que esto no ocurra se usan crioprotectores pero estos pueden tener efectos secundarios (o tóxicos). 
Sabemos que hoy en día se usa esta técnica para criopreservar óvulos, semen, sangre presente en el cordón umbilical, tejidos; estos últimos al ser de varios tipos se congelan a diferentes temperaturas y velocidades. "Un ejemplo serían las córneas ya que su congelación es problemática y se mantienen mejor en un cultivo a 5 °C" dice Elba Agustín, bióloga del TSF. 
Pero al hablar de órganos humanos no se ha conseguido resultados aceptables ya que al congelarlos o criopreservarlos con nitrógeno líquido estos no se mantienen en buen estado al momento de descongelarlos, otro obstáculo sería el gran tamaño de los órganos y los problemas existentes de transferencia de temperatura y masa. 
Nos referimos al frío o calor que se transmita a lo que se quiere criopreservar y la cantidad de crioprotectores que se usará. 
Resultado de imagen para tac
Los científicos han encontrado la manera de resolver este último problema con una técnica de imagen (TAC) que utiliza rayos x para obtener imágenes de corte o secciones de objetos anatómicos que permite medir la conce tracción del dimetil sulfóxido (criopreotector). " Con el TAC es posible monitorozar la carga de dimetil sulfóxido, con una resolución de 50 micras, por lo que se puede tener una imagen tridimensional del órgano y conocer la cantidad de criopreotector que hay en todo momento, además se puede detectar la formación de hielo con el fin de que las condiciones de criopreservación sean óptimas ", señala Ramón Risco científico y creador de la fundación Vidaplus. 
Auque por el momento se ha probado en un molde de riñón de conejo, se espera aplicarlo en riñones humanos. 
Como hemos visto la técnica de criopreservación sólo se a conseguido en células y tejidos humanos pero de manera separada, pero sabes que el cuerpo humano está constituido por más partes importantes. 
En el mundo existen 7 organizaciones dedicadas a criopreservación, 5 de ellas en Estados Unidos (Alcor, Cryonics Institute), Rusio (KrioRus), Portugal. 
Actualmente, hay 360 casos estimados de pacientes que han optado por este proceso, ya sea el cuerpo completo o cerebros también hay 200 mascotas. 
Cryonics Institute creada por Robert Ettinger afirma tener 173 cuerpos criogenizados, el último el 14 de septiembre del 2019. Alcor, otra de las grandes compañías, cuanta con unos 162.
Criopreservar es legal en casi todo el mundo, ya que no implica matar a una persona debido a que esto preces o se lleva a cabo después de que se haya declarado muerta la persona. 

Solo nos queda esperar al avance científico y tecnológico para saber si tendremos una segunda oportunidad de vivir, mientras tanto seguirá siendo algo de ciencia ficción. 

CROMATOGRAFÍA DE LÍQUIDOS DE ALTA RESOLUCIÓN


Los elementos básicos de una cromatografía en columna son:
  • La fase estacionaria: un sólido poroso, el cual queda soportado en el interior de una columna generalmente fabricada en plástico o en vidrio
  • La fase móvil: es un liquido
  • En sus comienzos se realizaba en columnas de vidrio con diámetro de 1-5 cm y longitudes de 50-500 cm. Utilizando distintos tipos de rellenos: Alúmina (Al2O3), Sílica u Oxido de Magnesio.
Resultado de imagen para hplc

CROMATOGRAFÍA LIQUIDA
    Imagen relacionada
  • Con la utilización de la técnica se vio la posibilidad de conseguir grandes aumentos en la eficacia de la columna disminuyendo el tamaño de las partículas de los rellenos utilizados
  • Actualmente se utilizan rellenos de tamaños de partícula del orden de 3-10 um. Este tamaño de partícula requiere la utilización de instrumentos sofisticados (HPLC).
  • La eficiencia de la columna en la cromatografia de líquidos está determinada por el tamaño de la partícula de relleno y el tamaño de la muestra que se utiliza.
Resultado de imagen para hplc
COLUMNAS Y TIPOS DE RELLENOS

Las columnas para HPLC se construyen normalmente con acero inoxidable. La mayoría tienen una longitud de 10 a 30 cm. 

Los tipos básicos de relleno utilizados son:
  • Pelicular: Consiste en bolas de vidrio de polímero, no porosas esféricas recubiertas de una fina capa porosa de sílice, alúmina de una resina de intercambio iónico. Este tipo de relleno se utiliza normalmente en las pre columnas. 
  • Partícula porosa: formados por microparticulas porosas con diámetros de 3 a 10 um de sílice, alúmina o de una resina de intercambio iónico. Las de sílice son las más comunes.
TIPOS DE DETECTORES 
Son de dos tipos básicos:
  • Basados en una propiedad de la fase móvil (disolución):
    • Detector indice de refracción 
    • Detectores electroquimicos 
    • Detectores de dispersión de luz 
  • Basados en una propiedad del soluto: 
    • Detector de absorbancia en UV 
    • Detector de absorbancia en IR 
    • Detector de fluorescencia

APLICACIONES 
Su campo de aplicación es numeroso debido a las siguientes razones: 
  • Su sensibilidad 
  • Su fácil adaptación a las determinaciones cuantitativas exactas 
  • Su idoneidad para la separación de especies no volátiles termolábiles 
  • Su gran aplicabilidad a sustancias de gran interés para la industria y los distintos campos de la ciencia. Por Ejemplo: 
    • Ácidos nucleicos,
    • Aminoácidos,
    • Hidrocarburos, 
    • Carbohidratos drogas, 
    • Terpenoides,
    • Plaguicidas 
    • Antibióticos, 
    • Esteroides, ..

EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA

EL EMPRENDEDOR

Resultado de imagen de EL EMPRENDEDOR ESQUEMA

EL ESPIRITU EMPRENDEDOR
Es una actitud en la que se refleja la motivación y la capacidad a la hora de identificar una oportunidad y luchar por ella para producir algo valioso. El perfil del emprendedor forma parte del talante de las personas, incluye entre otras una predisposición a asumir riesgos, atracción por la independencia y la realización personal.
Este espíritu se localiza en personas de cualquier sector y tipo de negocio, lo poseen trabajadores por cuenta propia y las empresas de cualquier tamaño.


PERFIL DEL EMPRENDEDOR
  • Predisposición a asumir riesgos
  • Atracción por la independencia
  • Realización personal 
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE EL ESPÍRITU EMPRENDEDOR?

El espíritu emprendedor contribuye a crear empleo y al crecimiento El espíritu emprendedor es crucial para la competitividad El espíritu emprendedor saca partido del potencial personal
ESPÍRITU EMPRENDEDOR Y ENTORNO 

Los emprendedores son benefactores sociales para sus regiones, ya que además de crear puestos de trabajo y riqueza contribuyen a la dinamización social.

ESPÍRITU EMPRENDEDOR Y DESARROLLO SOCIAL

Proceso de mejora de la calidad de vida mediante la actuación de diferentes agentes socioeconómicos locales (públicos y privados).

CUALIDADES PERSONALES DEL EMPREDEDOR 
  • Iniciativa
  • Confianza en si mismo 
  • Espíritu positivo
  • Motivación del logro
  • Responsabilidad
  • Autonomía
  • Autocontrol
  • Perseverancia
  • Autodisciplina
  • Capacidad de decisión 
  • Asunción de riesgo 
  • Sentido crítico
  • Empatía
  • Adaptabilidad
  • Visión emprendedora
  • Creatividad
HABILIDADES PERSONALES DEL EMPRENDEDOR
  • Capacidad organizativa
  • Persuasión 
  • Liderazgo
  • Capacidad de planificación 
  • Habilidad negociadora
  • Capacidad para afrontar problemas y encontrar soluciones 
  • Cooperación 
  • Comunicación 
  • Asertividad
  • Trabajo en equipo 
MITOS SOBRE LOS EMPRENDEDORES 
- Instintivos
- Innato
- Prototipos 
- Adinerados 
- Suerte 

La buena suerte es trabajo, constancia, sacrificio, toma de decisiones, riesgo...

Resultado de imagen de MITOS DEL EMPRENDEDOR